viernes, 17 de agosto de 2012

Curso de posgrado: Navarrete Cáceres

Arqueología y Etnografía: rutas prehispánicas, coloniales y étnicas en las Tierras Altas Mayas.
NAVARRETE CÁCERES, Carlos Alberto
Curso: "Arqueología y Etnografía: rutas prehispánicas,
coloniales y étnicas en las Tierras Altas Mayas".
Carga horaria: 15hs
Inicio: martes 21 de agosto
Días y horario: 21, 22, 23 y 24 de agosto de 13 a 17hs
Aula: 2, 4to piso
Inscripción:
lun. a vier. de 12 a 18 hs en Secretaría de Posgrado (Puan 430) -


Programa del seminario
Arqueología y Etnografía de las Tierras Altas Mayas.
Arqueólogo. Carlos Navarrete C.
IIA. UNAM.

1. Las rutas de comunicación prehispánica en Mesoamérica.

Las rutas en el siglo XVI que conocieron los conquistadores: el camino a Xicalango y el camino de Ayotla: las puertas mexicanas el área Maya. Los caminos secundarios e inter-regionales. Comerciantes locales y comerciantes de larga distancia: Los pochtecas y su organización “gremial”. El panorama político en el momento de la conquista y la expansión mexica desde México Tenochtitlan.

a. Sistemas de transporte. Elogio del mecapal. Las rutas terrestres.

Los rasgos arqueológicos de la influencia: arquitectura, escultura, petroglifos y pinturas, artesanías. Un problema de expansión lingüística: el nauta y el nahuatl o “pipil” y “Mexicano”. Discusión de la proveniencia de Tula de los señoríos de los altos de Guatemala (Quichés y Cakchiqueles), según indican los títulos indígenas.
Popol Vuh: análisis del texto a fin de definir los mitos y tradiciones no mayas.

b. Rutas de navegación en el área maya.

Los “putunes”, un pueblo chontal de canoeros en la costa del Golfo; su derrotero por las costas de Tabasco, Península de Yucatán hasta la región de Ulúa, Honduras. Los canales costeros del Golfo y del Pacífico. La navegación fluvial: las cuencas Usumacinta-Grijalva y las posibilidades de contacto cultural. La navegación lacustre: itzaes y lacandones; el uso de balsas en lagos de altura. Estudio de caso: el sistema de transporte lacustre en el lago Atitlán, Guatemala. Puertos, embarcaderos y centros religiosos.


2. Ejemplo de investigación derivada: 1. Las cuevas en la relación maya.

Las cuevas y el inframundo: aztecas y mayas. Los accidentes geográficos como motivo de interés religioso y la distribución de los caminos. Las deidades del mundo inferior y la morada de los antepasados. El comercio y los objetos de culto en las cuevas. Descripción interpretativa de algunas cuevas: Balancanché, Joloniel, las cuevas-cenotes de Yucatán, las cimas y las cavernas zoques. La información etnográfica. Las cuevas y las ceibas, materialización del concepto inframundo.



3. Ejemplo de investigación derivada: II. Los Cristos Negros Mesoamericanos.

Un problema de sincretismo religioso: las deidades prehispánicas del comercio y los cristos negros mesoamericanos. Yacatecuhtli y Ek-Balam-Chak, deidades oscuras de Mexicas y Mayas, su relación con el inframundo, el comercio y el agua.  Su distribución y centros de culto. Una investigación particular: el Cristo de Esquipulas, Guatemala, y su difusión por Centroamérica, México y Sur de Estados Unidos. Festividades, manifestaciones folklóricas y artísticas. Las apariciones y los accidentes geográficos. Culto tradicional y nueva liturgia. La significación del día de la Santa Cruz. Los peregrinos caminantes. El comercio y las relaciones sociales que genera.


4. Las Tierras Altas del Área Maya. Puesta en valor de una región olvidada: los Altos Cuchumatanes de Guatemala.

Panorámica de la arqueología de las Tierras Altas. Los grandes centros de poder y el control de los caminos: Gumarcaj, Ixcimche, Mixco Viejo, Zaculeu. Los principales productos de comercio. Descripción geográfica de los Altos Cuchumatanes: una región donde se cruzan las rutas. Un reconocimiento arqueológico y los monumentos esculpidos de Chaculá. Las relaciones con los Mayas de la Selva Lacandona. La conquista española y las fundaciones evangelizadoras.  
 

5. Ejemplo de investigación derivada: las salinas prehispánicas de San Mateo Ixtatán.

La arqueología de San Mateo Ixtatán: un ejemplo Posclásico tardío en los Altos Cuchumatanes. Las rutas de una cadena de Salinas en las Tierras Altas: Ixtapa y Portatenco en Chiapas, Sacapulas, Los Nueve Cerros y San Mateo Ixtatán en Guatemala. Rutas indígenas y rutas españolas. El pueblo de San Mateo Ixtatán a través de la historia. El proceso de producción salinera y el mercado local, comercio y distribución. Los mitos que genera.



BIBLIOGRAFÍA
RUTAS DE COMUNICACIÓN  EN MESOAMÉRICA.


ACOSTA SAIGNES, Miguel; Miguel LEON PORTILLA; Anne M. CHAPMAN, Amalia CARDOS DE MENDEZ.
1975   El comercio en el México Prehispánico, Instituto Mexicano de Comercio Exterior, México.

ANDREWS, Anthony P.
1978   “Puertos costeros del Posclásico Temprano en el norte de Yucatán”, Estudios de Cultura Maya, v. XI, Centro de Estudios Mayas, UNAM.

1983   Maya salt production and trade, The University of Arizona Press, Tucson Arizona.

ARIAS, Patricia; Verónica, VEERKAMP (coord.).
1982    América Indígena, v. XLII, n.3, Instituto Indigenista Interamericano, México (Patricia Arias y Verónica Veerkamp, coordinadoras del número temático), México.

CHAPMAN, Anne M.
1959   Puertos de intercambio en Mesoamérica Prehispánica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

DISKIN, Martin; Scott COOK (compiladores)
1975   Mercados de Oaxaca, Instituto Nacional Indigenista, México.

FLEMING HEIZER, Robert
1980   L’etá dei gigantic. L transporti pesanti nell’antichitá, Marsilio Erizzo, Italia.

HASSIG, Ross
1990   Comercio, tributo y transportes. La economía política, Alianza Editorial, Mexicana, México.

LEE, Thomas A.; Carlos NAVARRETE.
1978   Mesoamerican Comunication Routes and Contacts, Papers of the New World Archaeological Foundation, n. 40, NWAF, Provo, Utah.

MALINOWSKI, Bronislaw; Julio DE LA FUENTE
1957   La economía de un sistema de mercados en México, Acta Antropológica, época 2, v. 1, n.2, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.




MARROQUIN, Alejandro
1978   La ciudad mercado (Tlaxiaco), Clásicos de la Antropología Mexicana, n.4, Instituto Nacional Indigenista, México.

NAVARRETE, Carlos
1973   “El sistema prehispánico de comunicaciones entre Chiapas y Tabasco”, Anales de Antropología, v. X, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

NAVARRETE, Carlos; Elsa HERNANDEZ PONS
1986   “Ensayo sobre el sistema de transporte en Atitlán, Guatemala: un lago maya de tierras altas”, Estudios de Cultura Maya, v. XVI, Centro de Estudios Mayas, UNAM.

OCHOA, Lorenzo
1989   Comercio, comerciantes y rutas de intercambio en el México Antiguo, (Lorenzo Ochoa, compilador), Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, México.

OTHÓN DE MENDIZÁBAL, Miguel
1929   Influencia de la sal en la distribución geográfica de los grupos indígenas de México, Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, México. (Véase Obras Completas, 1947).

SABLOOF, Jeremy A; William L.  RATHJE
1975   Changing pre-columbian commercial Systems. Cozumel, México, Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Mass.

VARGAS P., Ernesto; Lorenzo OCHOA
1982   “Navegantes, viajeros y mercaderes: notas para el estudio de la historia de las rutas fluviales y terrestres entre la costa de Tabasco-Campeche y tierra adentro”. Estudios de Cultura Maya, v. XIV, Centro de Estudios Mayas, UNAM.